AEFP participa en cnADe

El pasado miércoles 22 de enero de 2025 se celebró en el marco del cnADe una mesa redonda de asociaciones titulada “Tenemos que hablar: redefiniendo desde las asociaciones el perfil y la formación del profesional de los archivos en un entorno tecnológico en evolución constante”, organizada gracias a la invitación de la Federación ANABAD. 

En este encuentro, la vocal Pilar Fernández Padierna, en representación de AEFP, abordó diversos temas, destacando la necesidad de redefinir los perfiles profesionales de los archiveros y de proyectar una nueva imagen de la profesión, más dinámica y comunicativa con la sociedad y la administración.

Durante la mesa, se profundizó en la importancia de la coexistencia de perfiles profesionales diversos, tanto genéricos como específicos, y en la creación de itinerarios profesionales diferenciados para archivos históricos y archivos administrativos. También se hizo hincapié en la participación multidisciplinar en el entorno electrónico, destacando la necesidad de formación en tecnologías de la información para garantizar la integridad y fiabilidad de los expedientes. A este respecto, desde AEFP se insistió en la importancia del control de los procedimientos administrativos, aspecto clave de nuestra profesión desde sus orígenes. Llevamos años detectando que la administración electrónica adolece de un serio problema: hemos olvidado conformar o producir expedientes. 

Además, se discutió la relevancia de mantener o reformular la formación universitaria, así como las oportunidades que ofrece la formación profesional de grado medio y superior. Finalmente, se destacó el papel fundamental de las asociaciones en la redefinición del perfil y la formación de los profesionales de los archivos, proponiendo, entre otras acciones, la creación de un convenio colectivo sectorial que defina los perfiles profesionales del ámbito archivístico.

En el link se muestran los vídeos y/o fotos del Congreso para su visualización: https://cnade.es/

Comunicado sobre el peligro que suponen determinados procesos de estabilización de empleo en los archivos públicos

Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) alerta sobre como la falta o insuficiente valoración de méritos específicos en gestión documental y archivos puede provocar una importante pérdida de eficacia en la esencial función de gestión y control de la información que generan las administraciones públicas y que precisan los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos.

Denunciando que esta situación se puede dar en la actualidad en la Comunidad de Madrid, Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP), ha registrado un escrito en la Dirección General de Función Pública de la  Viceconsejería de Hacienda y Función Pública en el que se reclama que se hagan los ajustes necesarios para garantizar que los actuales procesos de estabilización de empleados públicos no supongan la incorporación de personal sin la formación o la experiencia técnica específica precisa para poder desarrollar las actividades propias de los Cuerpos y Escalas de Archiveros. Estos procesos de estabilización se están basando, casi exclusivamente, en criterios de antigüedad y de  cursos de formación generales impartidos por la administración, sin tener en cuenta titulaciones y formaciones específicas en gestión documental y archivística. 

Comunicado de AEFP «En defensa del ejercicio de la profesión de archivos por profesionales de archivos«

Manifiesto contra las medidas del Gobierno de Argentina en materia de Derechos humanos

Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) comparte la preocupación tanto de nuestra organización argentina hermana, Archivistas en Función Pública Argentina (AFPA), como de la Sección de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA-SAHR), sobre las medidas tomadas por el Gobierno Argentino de Javier Milei contra la Secretaría de Derechos Humanos y organismos como el Archivo Nacional de la Memoria y el Centro Cultural Haroldo Conti, dependientes del Ministerio de Justicia, que tienen como objetivo la preservación y acceso la documentación vinculada a las violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales durante la dictadura argentina.

El despido del 40% del personal dedicado a esas funciones (más de 2500 personas) afectará gravemente a la capacidad de respuesta del organismo ante las numerosas solicitudes de colaboración, tanto de la Justicia argentina en las investigaciones por delitos de lesa humanidad, como de las víctimas en los procesos de reparación.

Además, a comienzos de este 2025, las autoridades de la Armada Argentina han dado la orden de iniciar la depuración/selección para «trituración» de documentos preservados en el Archivo General de la Armada, donde se almacenan más de 8 kilómetros lineales de documentación, entre los cuales se encuentran miles de documentos de interés histórico y judicial, que contienen información única sobre la Historia, la memoria institucional y que también están vinculados a graves violaciones a los Derechos Humanos, ignorando, además, la normativa nacional y los estándares internacionales sobre valoración documental.

Nota de preocupación del Consejo Internacional de Archivos

Comunicado sobre la situación en el Archivo Nacional de la Memoria – AFPA

Del mismo modo y con la misma intención, nos hacemos eco del manifiesto promovido en nuestro país por la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), en el que, además de mostrar su solidaridad con las organizaciones de defensa de los derechos humanos de Argentina, reclaman la puesta en marcha efectiva en nuestro país de las medidas previstas en la  Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, precisamente para impedir que se extiendan las políticas reaccionarias y negacionistas de los derechos de las víctimas de los delitos de lesa humanidad, en un momento en que la humanidad asiste atónita a la comisión impune de delitos de lesa humanidad en los diversos conflictos armados que asolan nuestro planeta.

AGE – Archivo, Guerra y Exilio (Contacto: age@derechos.org) : COMUNICADO DE SOLIDARIDAD CON LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y DE MEMORIA DE ARGENTINA

Archiveros Españoles en la Función Pública se compromete, además, a hacer llegar esta preocupación y las propuestas de estas iniciativas a los responsables de las Instituciones Públicas con competencias en la materia, tanto en Argentina como en España.

AEFP Apoya el Manifiesto «Medidas en materia de regeneración democrática urgentes y necesarias»

Manifiesto «Gestión Documental y de Archivos para una Administración Abierta»

Con motivo de la Semana de la Administración Abierta del 10 al 16 de junio de 2024, las asociaciones profesionales de archiveros y gestores de documentación os invitamos a participar en una actividad de difusión consistente en la publicación de un tuit diario bajo un lema relacionado con nuestra profesión y el gobierno abierto: #ArchivosPorUnaAdministracionAbierta.
Para ello, hemos elaborado un Manifiesto sobre «Gestión documental y Archivos para una Administración Abierta» que podéis consultar aquí:

Archiveros Españoles en la Función Pública participa en consulta pública sobre la modificación de la Ley de Transparencia.

Como en anteriores ocasiones, la AEFP no ha perdido la oportunidad de participar en los mecanismos que habilita el Estado para intervenir como sociedad civil presionando para conseguir una legislación más justa y clara de acceso a los archivos y a la documentación pública.
Como ya hizo anteriormente en 2012 y en 2017, la AEFP participó en un procedimiento de consulta pública sobre la Ley de Transparencia, esta vez, en forma de consulta pública previa que se habilitó el pasado mes de febrero para la elaboración de un proyecto de ley por el que se modifique la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
 
La participación venía condicionada por la respuesta a un cuestionario de cuatro preguntas, que a su vez estaban subdivididas en otras, lo que dejaba poca libertad de redacción. No obstante, se han aprovechado las preguntas para formular nuestras reivindicaciones esenciales en materia de transparencia y acceso, a saber, el reconocimiento del derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental; la eliminación de regulaciones especiales del derecho de acceso -como la Ley de Secretos Oficiales y el capítulo IV del RD 1708/2011-, de manera que se aplique de forma plena a todos los regímenes de acceso y no solo de forma supletoria; y la vinculación del acceso a la información pública con los archivos y la gestión documental, puesto que la información veraz ha de sustentarse en documentos públicos que cumplan con los requisitos de integridad, autenticidad, fiabilidad y continuidad en la cadena de custodia.
 
El documento que se presentó es mucho más extenso y contempla otras facetas. Si quiere ver el documento completo, puede verlo en este enlace.

Las irregularidades en la custodia de los documentos públicos de los presidentes del gobierno en la prensa

La prensa se hace eco de la postura de AEFP sobre las irregularidades en la custodia de los documentos públicos de los presidentes del gobierno, al hilo de las noticias sobre la presencia de documentación clasificada en casa del expresidente y el presidente de los Estados Unidos de América.

A raíz del escándalo mundial que ha supuesto la publicación en prensa de la presencia de documentación pública clasificada en los domicilios particulares del presidente y el expresidente de los EEUU, además de otros altos mandatarios, y tras conocer las medidas al respecto que las autoridades americanas, tanto la Fiscalía como la Agencia Central de Información (CIA) y el NARA han adoptado al respecto, algunos medios de comunicación de la prensa española se pusieron en contacto con nosotros para preguntarnos por el estado de los denominados “archivos presidenciales” en España.

Aprovechamos la coyuntura para explicar, en primer lugar, que tal categoría de “archivos presidenciales” como tal no existe, y expusimos nuestras consideraciones al respecto del tratamiento de los fondos documentales de los presidentes y expresidentes del gobierno de España, criticando tanto su patrimonialización en unos casos, como su destrucción en otros, y el incumplimiento generalizado de las obligaciones al respecto contenidas en la Ley de Patrimonio Histórico Español y en el Código Penal.

Os dejamos los enlaces de las noticias que salieron al respecto en los medios de comunicación, a los que desde aquí agradecemos que contaran con nosotros para informarse sobre este espinoso asunto.

¿Dónde están los archivos de los expresidentes españoles? (cuatro.com)

Las noticias de Herrero: Gregorio Luri: «La escuela está educando en el miedo al futuro» – esRadio (libertaddigital.com) (parte final)

Los archivos presidenciales en España, entre el poco control y la ilegalidad | El Periódico de España (epe.es)

Consulta pública sobre el proyecto de Real Decreto por el que se regula el Consejo de Memoria Democrática y el Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática.

Archiveros Españoles en la Función Pública ha participado en la Consulta pública sobre el proyecto de Real Decreto por el que se regula el Consejo de Memoria Democrática y el Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática.

El pasado mes de diciembre el Ministerio de Presidencia abrió el procedimiento de Consulta Pública del real decreto que pretende dar cumplimiento al mandato explícito del artículo 57 la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, que dispone la creación del Consejo de la Memoria Democrática, adscrito al Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, como órgano colegiado consultivo y de participación de las entidades memorialistas españolas.

Se solicitaban aportaciones de la sociedad civil sobre el alcance de las obligaciones previstas en la norma, los plazos y trámites para dotar de mayor eficacia y seguridad a la puesta en marcha de instrumentos y medidas para facilitar el fomento del movimiento memorialista, definir y concretar el alcance de las funciones atribuidas al Consejo de Memoria Democrática y mejorar el conocimiento, difusión y publicidad de las mismas y sus actividades a través del Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática.

Las propuestas de Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) se han centrado en la necesidad incluir a funcionarios públicos con el perfil de técnico de archivos y gestión documental en cada uno de los organismos que se regulan en el Título III de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, dedicado al Movimiento Memorialista, tanto en el Consejo de la Memoria Democrática como en la Comisión de ámbito estatal, de carácter académico, temporal y no judicial, independiente, con la finalidad de contribuir al esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos durante la Guerra y la Dictadura, regulados ambos en el artículo 57 de la LMD. Y lo hemos hecho convencidos de la utilidad de contar con la dilatada experiencia adquirida los profesionales de los archivos cuando gestionan fondos documentales producidos por los organismos represivos del Estado durante la dictadura franquista, siguiendo para ello la normativa internacional, las directrices y las recomendaciones emitidas al respecto por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la UNESCO y el Consejo Internacional de Archivos, en materia de Archivos y Derechos Humanos.

Podéis descargar y leer nuestras aportaciones aquí.

AEFP por la participación de la sociedad civil en la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial

Reclamamos la participación de la sociedad civil en la Agencia Española de Supervición de Inteligencia Artificial.

Las organizaciones firmantes reclamamos una estrategia de participación clara de la sociedad civil
que esté establecida en los procesos y en el desarrollo de políticas relacionadas con la
Inteligencia Artificial, así como vías formales de interlocución con el Gobierno con el fin de
promover un debate público acerca de la gobernanza de los algoritmos que ponga en el centro el
respeto a los derechos humanos y la justicia social.

Puedes leer el manifiesto aquí

AEFP ha preparado y presentado alegaciones al Anteproyecto de Ley de Información Clasificada

AEFP, en colaboración con varias asociaciones de archiveros y de historiadores junto a particulares interesados, ha preparado y presentado alegaciones en el plazo de Audiencia Pública del Anteproyecto de Ley de Información Clasificada.
 
Teniendo en cuenta que el Anteproyecto se aprobó en Consejo de Ministros el 1 de agosto y que el plazo para presentar enmiendas era sólo hasta el día 12, en pleno verano, nos sentimos orgullosos de haber podido coordinar los esfuerzos de los profesionales de Archivos y de la Academia que en esas fechas tan inspiradas estaban dispuestos y disponibles a preparar alegaciones a una norma esencial para la regulación del derecho de acceso a la información pública en España. Como asociación nos hemos adherido al comunicado conjunto de denuncia por las fechas y plazos elegidos presentado por la Coalición Pro-acceso de la que formamos parte.
Podéis consultar las alegaciones aquí.