Ir al contenido

Manifiesto «Por la paz y el fin del genocidio en Palestina. Declaración de profesionales y docentes de instituciones culturales y documentales».

Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) se adhiere al manifiesto compartido por FESABID, quien pone a la disposición de todos el formulario para que personas y entidades que lo deseen puedan adherirse a este llamamiento colectivo por la paz, los derechos humanos y la protección del patrimonio cultural.

Por la paz y el fin del genocidio en Palestina. Declaración de profesionales y docentes de instituciones culturales y documentales.

Las personas y entidades firmantes, que formamos parte del colectivo de profesionales de las instituciones culturales y documentales, nos solidarizamos con el sufrimiento del pueblo palestino y reclamamos que se declare un alto el fuego definitivo, para que no muera ningún ser humano más por los bombardeos indiscriminados y la hambruna como arma de guerra.

De acuerdo con lo expresado por nuestras organizaciones profesionales como IFLA, también mostramos nuestro rechazo de la destrucción de bibliotecas, colecciones y bienes culturales de todo tipo que forman parte de la identidad palestina, porque la cultura y las instituciones que los salvaguardan constituyen parte del patrimonio compartido por la Humanidad. Los archivos, bibliotecas y museos son pilares fundamentales en la construcción y preservación de la identidad de un pueblo, sus raíces, sus tradiciones y su herencia cultural. Son espacios que respetan la diversidad y el diálogo intergeneracional, pues no solo guardan la cultura dominante, sino también las expresiones de las minorías o de los grupos marginados, permitiendo una identidad más inclusiva y plural. Velar por los archivos, bibliotecas y museos es fundamental para reconstruir la memoria, la identidad cultural y garantizar la justicia para los pueblos.

Los y las profesionales de archivos, bibliotecas, servicios de información y museos tenemos la responsabilidad de que nuestras instituciones contribuyan a lograr una sociedad informada en la que se respete el derecho internacional humanitario y se proteja la vida de la población civil, incluyendo la de profesionales de la información como periodistas o gestores de información, que están siendo víctimas por su defensa de la libertad de información.

Nuestras instituciones han de ser referentes de la defensa de los valores universales de conocimiento, verdad, justicia y paz. Nuestro compromiso con los derechos humanos y la cooperación entre los pueblos nos obliga a no admitir lo inadmisible, a no normalizar el genocidio del pueblo palestino. Por dignidad, por justicia y porque no queremos que el silencio nos haga ser cómplices, alzamos la voz y reclamamos la paz y el respeto al Derecho Internacional que ha de velar por los derechos humanos«.

Si compartes esta declaración, puedes adherirte firmando aquíFormulario de adhesión.

Tercera edición del Diploma de Experto online en Gestión Documental y Archivos (UAM-AEFP)

Abierto el plazo de inscripción para la 3ª edición del Diploma de Experto en Gestión Documental y Archivos (del 1 de octubre de 2025 al  14 de junio 2026), título propio de la UAM, desarrollado en colaboración con la asociación Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP), con una duración de 21 créditos ECTS (525 horas), integrado por las asignaturas Historia de las instituciones españolas y sus fuentes documentales (4 ECTS), Archivística (7 ECTS), Paleografía y Diplomática (4 ECTS) y Archivística aplicada: supuestos prácticos de archivo (6 ECTS), que ofrece un panorama amplio y completo sobre la archivística y la gestión documental desde el punto de vista del sistema archivístico español.

¿Por qué estudiar el Diploma de Experto en Gestión Documental y Archivos?

  • Calidad: El título cuenta con la cobertura institucional de una de las universidades más importantes en España. En el QS World University Rankings, la UAM se sitúa entre las 200 mejores universidades del mundo y ocupa el puesto 198. Es la cuarta mejor universidad de España, la segunda de Madrid, y está entre las 100 universidades europeas más prestigiosas situándose en el puesto 84.
  • Formación de excelencia: Nuestro profesorado combina una sólida experiencia en investigación y docencia universitaria y un amplio recorrido profesional, como miembros del cuerpo facultativo de archiveros del Estado o de las comunidades autónomas, vinculados a instituciones como el Archivo de la Comunidad de Madrid, el Archivo General de la Administración o el Archivo Central del Ministerio de Agricultura. Esta combinación teórica y práctica garantiza una perspectiva completa y realista del campo profesional.
  • Flexibilidad en el aprendizaje: Con nuestro título virtual asincrónico, puedes gestionar, dentro del calendario docente fijado, tu estudio de manera autónoma a través de la innovadora plataforma de docencia online UAMX. Accede a una amplia gama de recursos, como vídeos, textos y test de repaso, además de disfrutar de clases online a través de Microsoft Teams, que quedarán grabadas y accesibles en la plataforma de docencia para que las veas cuando lo desees.
  • Metodología avanzada: Ofrecemos un perfil formativo transversal y práctico, basado en una metodología virtual que impulsa el aprendizaje dinámico y colaborativo. Nuestro enfoque asegura que adquieras conocimientos prácticos y teóricos aplicables en el mundo real.
  • Contenidos estratégicos para la preparación de oposiciones: presentamos materiales de alta calidad que de forma estratégica te facilitarán la preparación de oposiciones públicas a los cuerpos y escalas de archivos en España, un campo con amplio potencial laboral, en el que no es extraño que queden plazas vacantes.
  • Amplias oportunidades laborales en la empresa privada: nuestro programa te posiciona para aprovechar al máximo las oportunidades laborales en el campo de la archivística y la gestión documental. Con sus 525 horas de formación intensiva, el diploma cumple con los requisitos mínimos habitualmente exigidos por el sector privado para la contratación en España.
  • Formación integral: La combinación de formación teórica y práctica te permite aplicar directamente lo aprendido en situaciones reales. Además, podrás participar en conferencias, tutorías individuales y grupales online, y otras actividades complementarias, como la visitas a archivos.
  • Apoyo financiero y flexibilidad de Pago: benefíciate de nuestro programa propio de becas por el 50 % de la matrícula, al que destinamos el 12,5% de los ingresos del curso, y aprovecha las facilidades de pago a través de fraccionamiento en tres plazos. La emisión del título, tras finalizar el curso, está incluida dentro de las tasas del Diploma, para que te concentres en tu formación sin preocupaciones adicionales.

Más información aquí.

Acceso a la web del Centro de Formación Continua de la UAM

 

Presentación del libro del II Premio Vicenta Cortés Alonso en el Archivo Histórico Nacional día 22 de mayo a las 19,00 h.

Los signos de validación en los privilegios de Alfonso VIII en el Archivo Histórico de la Catedral de Burgos (1159-1204) y en el Archivo Histórico de la Catedral de Palencia (1162-1208), de Belén González Gonzalo, ganadora del II Premio Vicenta Cortés Alonso.
 
Este jueves 22 de mayo tenemos el honor de presentar el libro ganador del Premio Vicenta Cortés en su segunda convocatoria. Para ello celebraremos en el Archivo Histórico Nacional un acto conjunto con la Federación  ANABAD,  la Asociación de Amigos del AHN y el Archivo General de la UNED.
 
Esperamos contar con tu grata presencia.

DECLARACIÓN DE AEFP SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES DIGNAS EN LOS ARCHIVOS CON MOTIVO DEL 1º DE MAYO

En la semana que se celebra el 1º de Mayo, y recordando que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 8, habla de “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, queremos destacar un hito importante en esta materia: la renovación, en 2024 del convenio colectivo sectorial para los y las gestoras de la información y documentación de Guipúzcoa (código 20104415012022), tras su consecución y aprobación inicial en 2022. Un logro que contó con el apoyo y el empeño de nuestros compañeros de ALDEE, la Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación. 

Conscientes de nuestras limitaciones en este ámbito pero con el ánimo de seguir este camino, varias asociaciones profesionales de archiveros y gestores documentales queremos recordar en  este 1º de mayo la importancia de que los archivos cuenten con suficiente personal, cualificado y con buenas condiciones laborales. 

Con ese motivo, iniciamos una campaña en redes sociales reclamando #TrabajoDignoArchivos a través de las siguientes propuestas:

 

Estabilidad laboral de los trabajadores. 

La calidad del servicio público necesita la estabilidad de sus empleados, tanto en el sector público como en el privado. La externalización de los servicios implica una precariedad crónica de los trabajadores, con contratos de corta duración y condiciones salariales pésimas. 

#ArchivosPrecariedadCero

Creación y dotación efectiva de puestos de trabajo con perfil y competencias específicas de archivos,

La escasa dotación de las plantillas de los archivos públicos mantenida a lo largo del tiempo repercute directamente en la calidad del servicio.

#DotaciónPlantillasArchivos 

Definición y adecuación de los distintos perfiles y competencias archivísticas profesionales a condiciones laborales adecuadas.

Acabar con la indefinición actual de funciones contribuye a la mejora del servicio.

#PorlaDefinicióndeCompetenciasProfesionales

Propiciar las condiciones necesarias para la consecución de un convenio colectivo sectorial, a través de la negociación colectiva.

La principal herramienta para el establecimiento de condiciones laborales, especialmente las salariales, es la negociación colectiva.

#PorunConvenioColectivoSectorial

Apostar por una contratación pública que impulse la mejora de las  condiciones salariales y el fomento de políticas sociales. 

La externalización de los servicios implica una precariedad crónica de los trabajadores, con contratos de corta duración y condiciones salariales pésimas. 

#PorunaContrataciónPúblicadeCalidad

Establecimiento de requisitos de formación especializada.

La formación específica es fundamental para garantizar la calidad del servicio, evitando el intrusismo profesional.

#PorunaFormaciónEspecializadaExigible

Asegurar el relevo generacional de los puestos de trabajo de los archivos.

La mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de los archivos lograría evitar indeseables procesos de redistribución, reasignación o extinción  de puestos de trabajo mal diseñados o retribuidos.

#PorelFuturodelaProfesión

 

Comunicado solicitando la paralización del cambio de uso del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

A pesar de que en 2020 se consiguió, gracias a la presión de las asociaciones, paralizar el intento de ocupación de las instalaciones del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid para fines ajenos a su función, cinco años más tarde, esta institución ha de enfrentar un nuevo intento de cambio de uso, esta vez por el traslado previsto del Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid a dicha sede. 

De nuevo, las principales asociaciones en defensa del patrimonio documental madrileño solicitan a la presidenta de la Comunidad de Madrid que paralice el cambio de uso del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Comunicado de AEFP, ANABAD, FESABID, MCyP y SEDIC «En defensa del uso exclusivo de las instalaciones para la gestión del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid«.

AEFP participa en cnADe

El pasado miércoles 22 de enero de 2025 se celebró en el marco del cnADe una mesa redonda de asociaciones titulada “Tenemos que hablar: redefiniendo desde las asociaciones el perfil y la formación del profesional de los archivos en un entorno tecnológico en evolución constante”, organizada gracias a la invitación de la Federación ANABAD. 

En este encuentro, la vocal Pilar Fernández Padierna, en representación de AEFP, abordó diversos temas, destacando la necesidad de redefinir los perfiles profesionales de los archiveros y de proyectar una nueva imagen de la profesión, más dinámica y comunicativa con la sociedad y la administración.

Durante la mesa, se profundizó en la importancia de la coexistencia de perfiles profesionales diversos, tanto genéricos como específicos, y en la creación de itinerarios profesionales diferenciados para archivos históricos y archivos administrativos. También se hizo hincapié en la participación multidisciplinar en el entorno electrónico, destacando la necesidad de formación en tecnologías de la información para garantizar la integridad y fiabilidad de los expedientes. A este respecto, desde AEFP se insistió en la importancia del control de los procedimientos administrativos, aspecto clave de nuestra profesión desde sus orígenes. Llevamos años detectando que la administración electrónica adolece de un serio problema: hemos olvidado conformar o producir expedientes. 

Además, se discutió la relevancia de mantener o reformular la formación universitaria, así como las oportunidades que ofrece la formación profesional de grado medio y superior. Finalmente, se destacó el papel fundamental de las asociaciones en la redefinición del perfil y la formación de los profesionales de los archivos, proponiendo, entre otras acciones, la creación de un convenio colectivo sectorial que defina los perfiles profesionales del ámbito archivístico.

En el link se muestran los vídeos y/o fotos del Congreso para su visualización: https://cnade.es/

Comunicado sobre el peligro que suponen determinados procesos de estabilización de empleo en los archivos públicos

Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) alerta sobre como la falta o insuficiente valoración de méritos específicos en gestión documental y archivos puede provocar una importante pérdida de eficacia en la esencial función de gestión y control de la información que generan las administraciones públicas y que precisan los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos.

Denunciando que esta situación se puede dar en la actualidad en la Comunidad de Madrid, Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP), ha registrado un escrito en la Dirección General de Función Pública de la  Viceconsejería de Hacienda y Función Pública en el que se reclama que se hagan los ajustes necesarios para garantizar que los actuales procesos de estabilización de empleados públicos no supongan la incorporación de personal sin la formación o la experiencia técnica específica precisa para poder desarrollar las actividades propias de los Cuerpos y Escalas de Archiveros. Estos procesos de estabilización se están basando, casi exclusivamente, en criterios de antigüedad y de  cursos de formación generales impartidos por la administración, sin tener en cuenta titulaciones y formaciones específicas en gestión documental y archivística. 

Comunicado de AEFP «En defensa del ejercicio de la profesión de archivos por profesionales de archivos«

Manifiesto contra las medidas del Gobierno de Argentina en materia de Derechos humanos

Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) comparte la preocupación tanto de nuestra organización argentina hermana, Archivistas en Función Pública Argentina (AFPA), como de la Sección de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA-SAHR), sobre las medidas tomadas por el Gobierno Argentino de Javier Milei contra la Secretaría de Derechos Humanos y organismos como el Archivo Nacional de la Memoria y el Centro Cultural Haroldo Conti, dependientes del Ministerio de Justicia, que tienen como objetivo la preservación y acceso la documentación vinculada a las violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales durante la dictadura argentina.

El despido del 40% del personal dedicado a esas funciones (más de 2500 personas) afectará gravemente a la capacidad de respuesta del organismo ante las numerosas solicitudes de colaboración, tanto de la Justicia argentina en las investigaciones por delitos de lesa humanidad, como de las víctimas en los procesos de reparación.

Además, a comienzos de este 2025, las autoridades de la Armada Argentina han dado la orden de iniciar la depuración/selección para «trituración» de documentos preservados en el Archivo General de la Armada, donde se almacenan más de 8 kilómetros lineales de documentación, entre los cuales se encuentran miles de documentos de interés histórico y judicial, que contienen información única sobre la Historia, la memoria institucional y que también están vinculados a graves violaciones a los Derechos Humanos, ignorando, además, la normativa nacional y los estándares internacionales sobre valoración documental.

Nota de preocupación del Consejo Internacional de Archivos

Comunicado sobre la situación en el Archivo Nacional de la Memoria – AFPA

Del mismo modo y con la misma intención, nos hacemos eco del manifiesto promovido en nuestro país por la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), en el que, además de mostrar su solidaridad con las organizaciones de defensa de los derechos humanos de Argentina, reclaman la puesta en marcha efectiva en nuestro país de las medidas previstas en la  Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, precisamente para impedir que se extiendan las políticas reaccionarias y negacionistas de los derechos de las víctimas de los delitos de lesa humanidad, en un momento en que la humanidad asiste atónita a la comisión impune de delitos de lesa humanidad en los diversos conflictos armados que asolan nuestro planeta.

AGE – Archivo, Guerra y Exilio (Contacto: age@derechos.org) : COMUNICADO DE SOLIDARIDAD CON LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y DE MEMORIA DE ARGENTINA

Archiveros Españoles en la Función Pública se compromete, además, a hacer llegar esta preocupación y las propuestas de estas iniciativas a los responsables de las Instituciones Públicas con competencias en la materia, tanto en Argentina como en España.

FALLO DEL JURADO DEL II PREMIO VICENTA CORTÉS ALONSO 2024

Ganadora de la segunda edición del PREMIO VICENTA CORTÉS ALONSO
 
La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional, la Asociación de Archiveros Españoles en la Función Pública, el Archivo General de la UNED y la Federación de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos ANABAD, hacen público el fallo del Jurado integrado por D. Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, Dña. Pilar Gil García, Dña. Elena Rivas Palá y Dña. Riansares Serrano Morales, que, en su segunda edición ha otorgado el PREMIO VICENTA CORTÉS ALONSO al trabajo presentado bajo el título: Los signos de validación en los privilegios de Alfonso VIII en el Archivo Histórico de la Catedral de Burgos (1159-1204) y en el Archivo Histórico de la Catedral de Palencia (1162-1208), del que es autora Dña. Belén González Gonzalo.

Vídeos de las Jornadas sobre valoración

Las Jornadas sobre Valoración, organizadas por AEFP, se celebraron los días 3 y 4 de octubre de 2024 en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense.

Este año las jornadas han supuesto un verdadero éxito, al contar con más de 200 personas inscritas, la mayor parte de ellas on-line, permitiendo la asistencia de personas de la mayor parte de regiones españolas y de diferentes países.

La decana de la facultad, María Olivera Zaldua, y la presidenta de AEFP, Elisa Avilés, realizaron el acto de inauguración de las Jornadas.

Vídeo del acto de inauguración

SESIÓN DEL DÍA 3

I LA VALORACIÓN

Conferencia inaugural: No estamos peor que hace 15 años.
Lluis Cermeno Martorell, Jefe del Servicio de Soporte al Sistema de Archivos de Catalunya, Generalitat de Catalunya.

Vídeo de la ponencia

Nuevos escenarios en la valoración.
Beatriz Franco Espiño, Jefa de Área de Planificación y Programación Archivística de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental. Comunidad de Madrid.

Vídeo de la ponencia

Mesa redonda: Better together? La colaboración y sus límites.
Luis Casado de Otaola, Carmen González Alonso y Marta Hernángómez Vázquez, del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado.

Vídeo de la mesa redonda

SESIÓN DEL DÍA 4

II RETOS Y OPORTUNIDADES EN UN ENTORNO ELECTRÓNICO

Valoración en un entorno electrónico.
Noemí Belmonte Rodríguez-Pascual, Jefa Consultora experta en Gestión documental y Archivo electrónico dentro del Cedex de Gobierno Digital de Indra y Gema
Martín González
, Jefa de Proyecto de Gestión documental del Ayuntamiento de Málaga.

Vídeo de la ponencia

Valorando datos y series datificadas.

Pilar Campos Martínez, Archivera del Instituto Municipal de Hacienda de Barcelona y Jordi Serra Serra, Profesor de gobierno del dato en la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED).

Vídeo de la ponencia

III UNA MIRADA AL FUTURO

Mesa redonda: La colaboración entre el mundo asociativo y las administraciones públicas.
Noemí Belmonte, Presidenta de la Asociación de Archiveros de Andalucía, Pilar Campos, vocal de la Associació de Professionals de l`Arxivistica i la Gestió de Documents de Catalunya, Lluis Cermeno, vocal de la Associació de Professionals de l`Arxivistica i la Gestió de Documents de Catalunya y Ana López Cuadrado, Subdirectora General de Archivos Estatales.

Vídeo de la mesa redonda